Nuestras sociedades liberales actuales parecen invitar al hedonismo, la violencia, el exceso, al goce sin freno y, aparentemente, sin remordimientos. Sin embargo, desde Freud sabemos del sentimiento de culpa inconsciente y la necesidad de castigo que se manifiestan como estragos en la vida social, en el psiquismo o en el cuerpo.

Conductas destructivas, accidentes de todo tipo, enfermedades y fracasos amorosos inexplicables, pueden pensarse como castigos inconscientes autoinfligidos. Incluso esos excesos, aparentemente placenteros, pueden estar motivados por el superyo.

Los problemas éticos, es decir, los que derivan del conflicto entre la pulsión y la cultura, es decir, la falta, están en la base de la neurosis y es regularmente lo que empuja a comenzar un análisis.

Ahora bien, esta culpa inconsciente no está justificada en la conducta del sujeto, sino que obedece al hecho de estar inmersos en el lenguaje.

Lacan, en el seminario 23 construirá lo que es esencial al sujeto, su sinthoma, incluyendo en él la palabra inglesa “sin”, pecado, la primera falta, como dice él, para mostrar que la falta es solidaria al hecho de hablar, al hecho humano por excelencia y que, como tal, es irreductible.

Para buscar los fundamentos de esta falta hay que remitirse a lo que Freud propone como el asesinato del padre primordial y que Lacan va a articular con la emergencia del significante amo, la ley y el discurso del amo. Incluso, más allá, a la pulsión de muerte.

La lectura de las conferencias que Lacan dictó en Bruselas, referidas a su seminario “La ética del psicoanálisis” y haciendo un arco con “El reverso del psicoanálisis” y “El sinthoma”, nos permite preguntarnos si el psicoanálisis aporta una ética a la altura de nuestro tiempo para hacer frente a los impasses que nos presenta y si trae una novedad para salir de esa captura por los espejismos del consumo y del “credo de tonterías”

  • Sinthome y Ética del psicoanálisis. Desencadenamiento carnal
  • El deseo y la ley. El significante y la letra
  • El sentimiento inconsciente de culpa
  • Del Edipo a Tótem y Tabú. El Significante amo y el superyo
  • Narcisismo, identidades, ciencia
  • el vacío y la nada, las astucias del principio del placer
  • El derecho al goce desde Kant con Sade. La perversión ordinaria de nuestro tiempo
  • Lacan, Jacques. El triunfo e la religión. Discurso a los católicos. Paidós 2005
  • Lacan, Jacques. Seminario XXIII, El Sinthome. Clase I: Del uso lógico del sinthome, o Freud con Joyce.
  • Lacan, Jacques. Seminario XVII, El reverso del psicoanálisis. Clases VII: Edipo, Moisés y el padre de la horda, VIII: Del mito a la estructura y IX: La feroz ignorancia de Yahvé.
  • Lacan, Jacques. Escritos 2. Kant con Sade.
  • Miller, Jacques-Alain. Del síntoma al fantasma y retorno. Clase VIII: La ética del psicoanálisis.
  • Miller, Jacques-Alain. La experiencia de lo real en la cura analítica. Clase XIII: Los paradigmas del goce.
  • Freud, Sigmund. Más allá del principio del placer.
  • Freud, Sigmund. Tótem y tabú.
  • Freud, Sigmund. El malestar en la cultura.
  • Freud, Sigmund. Moisés y la religión monoteísta.
  • Smania, Gisela. Elogio a lo imposible de calcular. Revista Ética y cine. Vol. 10. N°3.