El psicoanalista habita el espacio y su polis. Incluso podemos decir que se encuentra atravesado por las políticas de su época, su práctica misma puede quedar cautiva de ciertas políticas como las históricas dictaduras, aquí, afuera, antes y en todos los tiempos que el discurso analítico atravesó. Por supuesto, eso ha condicionado a su clínica.
También hay otra política, la del mercado, de la ciencia, de los derechos y de las prometedoras ofertas psicoterapeuticas. Sin olvidar a Freud, podemos advertir que mucho de la política tiene y tuvo que ver con la identificación. A partir de allí las grandes contribuciones del Psicoanálisis a las Ciencias Políticas de las que forman parte de su episteme hoy en día.
Más aún, muchos políticos se han servido de estos desarrollos psicoanalíticos, no es difícil reconocerlo.
¿Y hoy? ¿Se trata de lo mismo?
Partimos de la base de que NO HAY CLÍNICA SIN POLÍTICA.
Esta afirmación nos conduce específicamente a la política del psicoanálisis que orienta a una clínica, y por supuesto a una ética.
¿Cuál es fin político de la Clínica hoy? ¿Desculpabilizar? ¿Desangustiar? ¿Curar?
Formarse en Psicoanálisis supone partir de la política que le implica, que no es sin el lugar que ocupa la Escuela. ¿Qué es la Escuela?, ¿Cómo habitarla?, ¿Cuál es su objetivo? ¿Lo hay?
Un paso más allá será preguntarnos sobre la Clínica, ¿qué diferentes versiones ese término conserva? ¿Es lo mismo el Psicoanálisis que la Clínica?
Imperativos de las políticas de la Organización Mundial de la Salud, de los DSM, CIE, la industria farmacológica, las ofertas holísticas y hasta de “terapeuticas” de Inteligencia Artificial, nos “rebela”[1] frente a los universales del “bien para todos”, para orientarnos a lo singular del “terrorismo”[2] lacaniano.
¿Es posible pensar lo político desde lo singular? Podremos ver cómo los testimonios de Pase lo atestiguan.
Luego, el manifiesto lacaniano “El inconsciente es la política” ¿qué dimensión alcanza hoy en día?
Psicoanálisis puro, psicoanálisis aplicado ¿implican la misma formación del analista?
¿Puede el psicoanálisis desde su política ser un arma contra la pulsión de muerte?[3]
Los invitamos a respondernos estas preguntas y a generar otras
[1] Jacques-Alain Miller “Cómo rebelarse” Revista Freudiana N°65 EP Catalunya
[2] Lacan, Jaques . «De nuestra posición de sujeto somos siempre responsables. Llamen a eso terrorismo donde quieran» (Escritos, p. 837).
[3] Alberti, Christiane, “Lacan XXI”, N° 13
- Freud, Sigmund, “Psicología de las Masas y análisis del yo” (1921)
- Lacan, Jaques, Acto de Fundación (1964- Otros Escritos)
- Lacan, Jacques “¡Lacan por Vincennes!” 22 de octubre de 1978
- Lacan, Jacques. “La psiquiatría inglesa y la guerra”, publicado en 1947 en La Evolución psiquiátrica, en: Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012
- Lacan, Jaques “Proposición del 9 de Octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”
- Laurent, Eric “Ciudades analíticas”, Tres Haches, Buenos Aires, 2004
- Miller, Jaques-Alain “El Banquete de los analistas”, Paidós, Buenos Aires, 2000
- Miller, Jaques-Alain “ Lacan ayer y hoy. Entrevistas”, Grama, 2022
- Miller, Jaques-Alain “Polémica política”
- Miller, Jaques-Alain “Política lacaniana”, Colección Diva, 1999
- Miller, Jaques-Alain “Punto cenit. Política, religión y el psiconanálisis”, Colección Diva, Buenos Aires, 2012
- Miller, Jacques-Alain “La ternura de los terroristas” en Cartas a la opinión ilustrada. Título de la tercera carta
- Miller, Jaques-Alain “Teoría de Turín”