¿Qué es interpretar en psicoanálisis?
Esta pregunta podría ser el marco de todo el argumento del tema elegido; de ella se desprenden muchas otras preguntas, por ejemplo: ¿interpreta el analizante o el analista?, ¿la interpretación es un cálculo o emerge del lugar donde “no –pienso”? ¿el Inconsciente interpreta? etc, etc. Las respuestas son diversas y la orientación por la que el analista conducirá cada análisis, dependerá entonces, del sentido que tome esta respuesta para él pero entendiendo por esto la consecuencia que tuvo-en primer lugar- en su propio análisis.
La interpretación no es un concepto fundamental, no figura dentro de los cuatro que Lacan examina en su Seminario de 1964, pero ella está ligada a cada uno de ellos. Cada concepto fundamental de Lacan puede hacer pareja con la interpretación y descubrir así cómo se relacionan interpretación y repetición; interpretación y transferencia; Interpretación y pulsión, e interpretación e Inc. Es un ejercicio que seguramente haremos en nuestro seminario, pero será a la luz de lo que estos conceptos tienen en su trama invisible en el transcurso de cada análisis. ¿De qué está hecha esta trama invisible en la que se apoya toda interpretación? Tomaremos tres de estos puntos que soportan a la interpretación analítica: el lugar, la función y el tiempo.
¿Desde qué posición interpreta el analista?, es clave distinguir en ese decir del analista, el agente que la enuncia es decir, qué ropaje tiene ese decir, desde dónde profiere la interpretación, aun siendo el silencio, una mirada, o un saludo. Muchos tropiezos de la práctica se deducen de allí. Hace tiempo hemos estudiado que nuestra práctica no tiene ningún estándar, pero a ella la orientan los principios de la doctrina del psicoanálisis que desde Freud a nuestros días hacen del psicoanálisis un discurso que es el reverso de la vida contemporánea[1], y de la práctica una terapéutica que no es como las demás[2]. El lugar de la interpretación es una de las herramientas que hace existir el Inconsciente demostrando su vigencia y es por eso que resulta imprescindible distinguir su lugar y la enunciación que la soporta. Posición del analista (su lugar) y lugar de la interpretación arman otra pareja indisoluble.
¿Cuál es la función de la interpretación? A lo largo de su enseñanza, J. Lacan ha dado diferentes definiciones de la interpretación, quizás consonante con su reflexión sobre lo Real y sobre el Inc. ¿Así podríamos preguntarnos, a qué apunta una interpretación? ¿va cambiando a medida que el análisis avanza? ¿Hay diferencias en la entrada, en el transcurso y en momento del fin? Desarrollar esto junto a ustedes, quizás pueda llevarnos a encontrar los espacios que se enlazan entre la política que todo análisis entraña y la clínica, espacios que no son independientes, ellos se relacionan por ese camino que lleva de la entrada al fin, cada uno, en cada caso, cada vez, pero en todos los casos en que un psicoanalista se confronta con un nuevo comienzo.
Vemos así aparecer al tercer elemento, invisible y tan presente a la vez en nuestra clínica y nuestra doctrina: el tiempo.
Estamos muy habituados a decirnos que hace falta tiempo[3]-el de cada uno, uno por uno– para que el analizante capte (es decir interprete) lo que va resonando de su propio decir, sí, un transcurso, un tiempo de comprender lo que vio. Pero también hay en el tiempo como continuum la dimensión de lo Real y de lo Imaginario con el que tenemos que vérnosla en la práctica. Lo Real que no pide permiso a la razón para emerger, interrumpe muchas veces esa apariencia de continuidad necesaria de las sesiones. ¿Cómo relacionamos el tiempo de interpretar al tiempo de la sesión analítica?; la interpretación se mide –decimos- por sus efectos, entonces cuál es ese Kairós o mejor, qué elementos tiene ese instante para producirlos? ¿Es el saber?, es el amor de transferencia? ¿Es el tiempo del análisis?
Simplemente, los esperamos el miércoles a las 18:30hs, para desembrollar juntos estos nudos temáticos que constituyen para nosotros mismos nuestras preguntas.
[1] Miller, J. Alain; establecimiento de los desarrollos de J. Lacan en el S. XVII , capítulo tercero, Ed. Paidós.
[2] Lacan, Jacques; Variantes de la cura tipo, en Escritos 1, pág. 312. Siglo XXI.
[3] Lacan, Jacques; Radiofonía, Revista “Psicoanálisis”, Ed. Anagrama, Barcelona, pág. 45 y 46. También en Otros escritos, Ed Paidós
Referencia Bibliográficas:
- Freud, Sigmund. Sobre la iniciación del tratamiento. En Obras Completas. Bs. As. Amorrortu, 2010. Tomo XII
- Lacan, Jacques. La Dirección de la Cura y los principios de su poder. Escritos 2
- Lacan, Jacques. Seminario 11, De la Interpretación a la transferencia. Paidos. Bs. As. 2010
- Lacan, Jacques. Seminario 17.
- Lacan, Jacques. Seminario 20. Miller, Jacques-Alain
- Miller, Jacques-Alain La interpretación al revés.
- Miller, Jacques -Alain La estofa de un psicoanálisis. Mediodicho 37
- Miller, Jacques -Alain. La fuga del sentido. Paidos XII
- Miller, Jacques-Alain. La escucha con y sin interpretación. Lacaniana 31
- Laurent, Eric https://www.revistavirtualia.com/articulos/831/destacado/la-interpretacion-acontecimiento