El porvenir del inconsciente…
¿Cómo analizamos los psicoanalistas en el siglo XXI?
¿Cómo hacemos existir el Inconsciente?
El Inconsciente es uno de los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis y es, como nos lo dice Lacan en el Seminario 17, desde donde, su enseñanza levantó vuelo.
A renglón seguido dará una precisión que pensamos fundamental para nuestro interrogante sobre el porvenir del inconsciente, ergo sobre el porvenir del psicoanálisis, allí dice que el lenguaje es condición del inconsciente. En Televisión lo reitera cuando dice : “Solo hay inconsciente en el ser hablante” (…) “El inconsciente, eso habla; lo que lo hace depender del lenguaje” ( Lacan, 1973. Pág. 537).
Hoy nos encontramos con lo que hemos nombrado como La aversión por el lenguaje[1], podríamos resumirlo diciendo que se trata de un empuje a un cortocircuito entre S1 y S2, con el fin de forcluir la pérdida que todo discurso trae aparejado. Así el lenguaje cifrado, la cifra, la datificación pretende prescindir de la palabra, buscando borrar los equívocos de la lengua.
Se trata para nosotros entonces, de captar cuales son los axiomas que dominan hoy el discurso universal y descubrir sus paradojas, porque a sabiendas que el inconsciente es político, el parlêtre lleva las marcas de estas transformaciones en las subjetividades.
El descubrimiento freudiano agujereó el discurso universal, Miller habla del traumatismo Freud (2006-2007). La ambición de la enseñanza de Lacan es transmitir ese agujero o traumatismo y sostener una práctica orientada por la marca de goce que en cada cuerpo produjo el choque del lenguaje.
“Cuando el espacio de un lapsus ya no tiene ningún alcance de sentido o interpretación, solo entonces uno está seguro de estar en el inconsciente” (Lacan, (1976 [2012]. Pág. 599). Aquí encontramos una disyunción entre Inconsciente e Interpretación .
Esto nos llevará a distinguir el inconsciente transferencial y el inconsciente real, tal como lo desarrollara en su última enseñanza, donde se suelta de la mano de Freud para dejarse enseñar por Joyce.
Es fundamental precisar con que concepto de inconsciente nos orientamos y también la relación que este inconsciente tiene con el acontecimiento inaugural de la existencia humana que es la marca del lenguaje en el cuerpo.
Durante el Seminario Introductorio pretendemos sostener y también responder al interrogante que nos plantea la Editorial de la Revista Mediodicho 48 “¿Cómo practicamos los psicoanalistas, a la altura del siglo XXI? ¿Cómo hacemos existir el inconsciente? ”
Preguntas que apuntan a la responsabilidad de quienes practicamos el psicoanálisis de la Orientación Lacaniana, practica que es consustancial con la formación a la que adherimos. Clínica y episteme se articularán, marcando los relieves de una política.
Los y las invitamos a aventurarnos en este trayecto del que esperamos efectos de formación.
Hilda Vittar
Luciana Rolando
María Pía Marchese
Referencias
Lacan, J. (1964 [2008]). “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. El seminario de Jacques Lacan, Libro XI. Editorial Paidós. Bs. As.
Lacan, J. (1976 [2012]). Prefacio a la Edición inglesa del Seminario 11. En Otros escritos, editorial Paidós. Bs. As.
Lacan, J. “Televisión” (1973). En Otros escritos, editorial Paidós. Bs. As.
Miller, J. A. (2006-2007 [2013]). El ultimísimo Lacan. Editorial Paidós. Bs. As.
Mediodicho Nº 48 – Revista Anual de Psicoanálisis- EOL Sección Córdoba – 2022.
[1] XI Seminario Internacional del Ciec: “Los nuevos goces: El cuerpo y la aversión por el lenguaje en el siglo XXI”. Córdoba, 23, 24 y 25 de abril del 2015.