Los Seminarios Diurnos son espacios de transmisión que, lejos de repetir fórmulas lacanianas, pueden encontrar inspiración en algunas formalizaciones de Lacan, para ponerlas a trabajar sobre temas de actualidad.

La enseñanza que se imparte es “a su cuenta y riesgo”, tal como indica Lacan en el _Acto de fundación_, por eso, son propuestos por los miembros de la Escuela que deseen dictarlos

  • Seis encuentros – Frecuencia semanal – Modalidad híbrida
  • A cargo de: Natalia Andreini y Gloria Sensi
  • Viernes de 17 a 18:00 hs.
  • Comienza: Viernes 16 de agosto 2024

Fundamentación

Sigmund Freud orienta su clínica a partir del descubrimiento del “inconsciente”, en tanto aparato de lectura del sufrimiento de las histéricas. Lacan, después de 10 años de su enseñanza pluraliza el Nombre del Padre en su seminario inexistente, movimiento con el que pone en cuestión al N.P. en tanto que absoluto. Con el plural relativiza su función y, de esa manera, corre de foco la orientación clínica estructuralista. Quiebra la perspectiva clínica de función exitosa del Nombre del Padre, o fracaso del mismo – tal como lo afirmaba para el presidente Schreber en “De una cuestión preliminar…” no es una torsión caprichosa. Capta, igual que Freud, la posibilidad de abordar el sufrimiento humano, con un aparato de lectura que conlleva un descubrimiento, en Lacan, acompañado de un invento: lo real y las posibilidades múltiples de hacerle frente.

A la altura del año 1963 pasa de su algoritmo clínico apoyado en lo simbólico, al algoritmo de lo que será el inicio de su última enseñanza, la orientación por lo real, releyendo también las funciones de lo simbólico e imaginario.

Queremos abordar la importancia de ese momento para el Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana, marca política, que desencadenó el quiebre con la IPA y dió el puntapié de lo que luego será la Orientación Lacaniana. Momento clínico también, que auspició la perspectiva hacia su invento: lo real.

Todo lo cual permite abrir la posibilidad de intentar transmitir el soporte epistémico de temas como: la forclusión generalizada, la locura de todos y el delirio de cada quien, el cuestionamiento de la psicosis como fracaso del Nombre del Padre, entre otros.

Abordar algunas incidencias de este movimiento de pluralización implica retomar, cada vez, aquello que Lacan hizo y que, en el prólogo de la actual publicación del seminario inexistente “De los nombres del padre”, Miller define como: “levantar el velo con el que Freud había cubierto el verdadero resorte del psicoanálisis”.

Precisar algunas resonancias en lo político, clínico y epistémico de nuestra Orientación L exacaniana. Como así también pensar el “bien decir” a cerca de un tema tan sensible como este.

Textos a trabajar

  • Lacan, J., Lo simbólico, lo imaginario y lo real (1953), Introducción a los Nombres del Padre (1963), De los nombres del padre. Buenos Aires, Paidós, 2005.
  • Lacan, J. (1975) El Sinthome, cap. IX “De lo inconsciente a lo real”, Buenos Aires, Paidós, 2006.
  • Miller, J.-A., Nota introductoria. De los nombres del padre, Buenos Aires, Paidós, 2005.
  • Miller, J.-A. Los signos del goce, cap. XXII Forclusión generalizada, Buenos Aires, Paidós, 2000.
  • Miller, J.-A., De la naturaleza de los semblantes, cap. I “La categoría de semblante”, cap. II “Los nombres del padre”, cap. III “El seminario inexistente”, Buenos Aires, Paidós, 2004.
  • Miller, J.-A., El ultimísimo Lacan, cap. IV “Invención de lo real”, Buenos Aires, Paidós, 2012.
  • Cuatro encuentros – Frecuencia semanal – Modalidad híbrida
  • A cargo de: Roxana Chiatti – Luciana Rolando
  • Lunes de agosto de 18 a 19 hs.
  • Comienza: lunes 5 de agosto 2024

En esta conferencia de la que extraemos el título para este seminario, situamos lo que Lacan ha propuesto sobre la práctica del control como no estándar y siguiendo los principios del psicoanálisis.

Desde esa concepción, lo importante para una Escuela es suscitar el deseo de control, hablando, suscitando a la experiencia, lo que lo separa bastante de la idea de obligación.

Como nos transmite C. Alberti “al oír hablar de un control es que nos decidimos a hacerlo. Se moviliza un deseo en aquel que se somete al dispositivo”.

Eso mismo nos convoca a proponer este seminario y conversar con otros.

¿Qué queremos trabajar en estos cuatro encuentros?

Por un lado, la vía de los usos del control que no responden a lo obligatorio ni a los estándares.

Puede ser con fines de saber clínico, con fines de control del acto. ¿De qué se trata esto? ¿Qué lleva al control a cada quién?

Podemos pensar el control como una experiencia subjetiva que, desde la búsqueda de un saber, se mueve hacia la posición del analista en la cura.

Desde allí “ponerse a control (es), dar cuenta de las razones de un caso tocando el agujero del no saber, frente a un Otro que encarna, corporiza, el efecto de los significantes del psicoanálisis.”[2]

¿Qué respuestas posibles a este encuentro con el no saber?

Por último y, quizás para intentar un cierre, nos preguntamos si ¿la posición del rinoceronte en el bazar se evapora cuando se esculpe un estilo?

Bibliografía

  • Conferencia Christiane Alberti – EOL Delegación Uruguay: “El análisis de control”; – 9/3/24
  • Lo real puesto al día en el siglo XXI – AMP – GRAMA Ed 2014
  • Caldero Número 29 – Efectos de Formación – Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana – Año 2021 –
  • Tizio, Hebe. La experiencia del control. El orden simbólico en el siglo XXI, Buenos Aires, Grama, 2012

[1] Conferencia Christiane Alberti – EOL Delegación Uruguay: “El análisis de control”; – 9/3/24. En: https://uqbarwapol.com/el-analisis-de-control-christiane-alberti/

[2] Tizio, Hebe. La experiencia del control. El orden simbólico en el siglo XXI, Buenos Aires, Grama, 2012, p. 379.