
ARGUMENTO
¿Qué es la clínica psicoanalítica?
No es complicado, la clínica tiene una base:
es lo que se dice en un psicoanálisis.1
Jacques Lacan, 1977.
¿Por qué elegimos este epígrafe? Tan conocido y repetido, más no por ello esclarecido.
Así comienza Lacan la “Apertura de la Sección clínica” en 1977, donde un participante le recuerda lo escrito por él en una breve nota: la clínica es lo real en cuanto es lo imposible de soportar.2 ¿Quién podría dar el significado, al modo de concepto, de esta frase de la que hicimos un sintagma de Lacan? ¿Quién, en esta época, otro siglo ya… 50 años después de su escritura?
Iniciamos el año de trabajo con múltiples actividades en el horizonte de la AMP y el Campo Freudiano: “Todo el mundo es loco” Congreso AMP, “Empezar a analizarse” ENAPOL, también las Jornadas Anuales de la EOL y las Secciones; Carteles, Jornadas de otras Escuelas, PIPOL… ¿Y la EOL Sección Córdoba? En este mar de rutas investigativas, sus instancias nos propusieron producir un argumento que abra vías aggiornadas sobre Lo imposible de soportar ¿Cómo tratarlo?
Un argumento que como comunidad nos convoque, interpele e invite a escribir para intervenir con contribuciones los días 23 y 24 de junio próximos.
Por cierto que todos esos títulos mencionados nos abordaron rápidamente e iniciamos nuestro balbuceo tratando de encontrar “qué” real común. Aquí van entonces algunos de los hilos que se nos impusieron -como dice Lacan de lo real en su experiencia- así como algunos de los textos que nos provocaron a cernir esta trama.
Podríamos decir: lo real es lo imposible de soportar, esa es la clínica psicoanalítica, clínica que es bajo transferencia, como lo enuncia Miller3.
Lo real ¿es el goce que soporta el sujeto en tanto viviente?
Ese real ¿por qué es uno para el psicoanálisis? La biología no es nuestro real. Miller nos esclareció acerca de la biología lacaniana. ¿Cómo precisarlo? ¿Es lo que está fuera del sentido? ¿Es lo real sin ley4? ¿Cómo lo ubicamos en el nudo borromeo? Ese sujeto que soporta lo real, implica también Un-cuerpo, en tanto parlêtre, y lo real por ende como acontecimiento de cuerpo.
¿Cómo se presenta en la clínica, ya que se trata de la clínica psicoanalítica?
En la entrada en análisis, la demanda inicial, hay encuentro con lo real, que a veces puede ser traumática, invariablemente es una conmoción, un golpe sufrido por la seguridad que obtiene el sujeto de su fantasma, matriz de toda significación habitual…5
Lo imposible es también lo real, como en un momento lo señaló Lacan, en tanto lo que no cesa de no escribirse, pero también tenemos otra dimensión de lo real cuando cesa de no escribirse: cuando surge de manera imprevista, invasiva, en fenómenos de vacilación fantasmática, de angustia, de alucinación o perplejidad, fenómenos en el cuerpo, cuando lo imposible aparece, lo que es difícil de soportar y produce la demanda de análisis, en muchos casos bajo la modalidad de la urgencia.
No sin relación a este punto esencial, que se da por la contingencia, se vincula a lo que Lacan en el “Prefacio a la edición Inglesa del Seminario 11” manifiesta que dar la satisfacción del fin de análisis es la urgencia que preside el análisis…6 ¿Urgencia?
Y ¿Cómo tratarlo? Las terapéuticas actuales prometen respuestas rápidas o especializadas, vía tips, medicamentos y hasta dispositivos tecnológicos. Entonces: ¿qué estatuto le damos al referirnos a lo imposible de soportar? ¿para el analizante? ¿y para el analista?
Recordemos que Lacan habló de tratamiento posible, en un principio para la psicosis. Miller en “Ironía”7 aborda la clínica diferencial de la psicosis contrapuesta a la clínica universal del delirio -perspectiva a explorar hoy- apuntando a que nuestros discursos y las formas clínicas son solo defensa contra lo real, donde el único sujeto que no se defiende de lo real es el esquizofrénico, fuera de discurso, en tanto lo simbólico para él es real.
Lacan, más adelante dijo todo el mundo es loco8, entonces: ¿por qué no, todo tratamiento posible para todo el mundo es loco y así rescatar a la clínica de la época de la despatologización?9 De modo que cada singularidad tiene la ocasión de encontrar un sesgo práctico para sentirse mejor. Entonces, paradojalmente, un tratamiento posible surgirá de instrumentar en un buen uso, de ese singular imposible de soportar, a partir de haberlo aislado en la experiencia de un análisis.
Por otro lado, interrogamos lo imposible de soportar de la clínica del lado del analista, que se revela complejo al ocupar ese lugar. A la hora de advertir el real en juego en el encuentro con un analizante, se juegan los efectos de formación, del análisis, de los controles. Modos de arreglárselas con lo imposible -modo de soporte diríamos- en tanto que con su presencia también hace soporte del objeto a de su analizante. ¿Es eso sencillo de soportar? Soportando también no responder a la demanda. ¿Y soportar el Sujeto supuesto Saber? ¿Su silencio? ¿El manejo del tiempo variable en el corte de la sesión? ¿soportar el costo de la sesión? ¿soportar el no sentido y el equívoco? En fin, distintos modos de tratar lo imposible de soportar. Proponemos diferenciar el “soporte” del “soportar” en sus tonalidades y diferencias semánticas.
Tomemos otra pista: Lacan en el Seminario 23 nos dice que lo real se encuentra en los embrollos de lo verdadero10 ¿Se trata entonces de desbrozar lo verdadero, lo que se dice en un psicoanálisis, con efectos de verdad que se escriben como S2 en el discurso analítico para aproximarse a lo real? Si la urgencia precede el análisis y se arriba a la satisfacción del final, ¿qué ocurrió con la verdad mentirosa que en el despliegue de la asociación libre, se ubica como lo inconsciente transferencial? Ese inconsciente, está solo del lado de la verdad? ¿Y lo real? Cuando se trata de un lapsus, de un acto fallido se trata de un efecto de verdad, múltiple, uno y otro y otro… verdad variable, varité11 como nombra Lacan semblante de lo real, diciendo también lo verdadero está a la deriva cuando se trata de lo real, es entonces ¿un saber que se escribe en el lugar de la verdad sin valor de real?12.
Esta perspectiva supone que si lo real está en los embrollos de lo verdadero, quizás en una primera etapa de un análisis, luego del primer tiempo de la urgencia, se instala el inconsciente transferencial que será un modo de tratamiento de ese real imposible de soportar embrollado con la verdad. Y seguramente en una etapa más avanzada, el análisis apuntará a otro modo de tratamiento que, après coup, se podrá leer el trayecto del inconsciente transferencial al inconsciente real. Es decir, arreglárselas con lo real, arreglo como soporte de lo insoportable.
Los invitamos a continuar estas vías abiertas con sus preguntas, reflexiones, hipótesis e inquietudes; apostando a que podamos avanzar en esta conversación -entre practicantes del psicoanálisis- causados por esta problemática candente que nos propone la Escuela en Córdoba. Y que iremos abordando en este tiempo de trabajo para encontrarnos a la hora de la cita.
Los esperamos!!
Ana Simonetti – Manuel Zlotnik – Beatriz Gregoret
Comisión Científica
Orientaciones y ejes
La clínica es lo real en cuanto que es lo imposible de soportar13
- Urgencias en las entradas y salidas de un análisis. Impasses.
- La experiencia de lo imposible de soportar: antes, durante y a la salida de un análisis.
- Finales de análisis: ¿Con qué se soporta eso insoportable a la salida de un análisis?
- ¿Cómo tratarlo? Del lado del analizante: arreglos fantasmáticos, ficcionales, sinthomáticos. Uso de lo insoportable.
- ¿Cómo tratarlo? Del lado del analista: su propia experiencia de análisis y el dispositivo del Control. Pagar con su juicio más íntimo. La transferencia negativa. El manejo del dinero y el tiempo. El corte de sesión. ¿Cómo soporta la angustia cuando el riesgo es eludir el real en juego en la experiencia?
- Función del deseo del analista ante lo imposible de soportar en la orientación de una cura.
- Cuando lo imposible de soportar se da en la experiencia de control.
- La experiencia artística como modo de darse maña ante lo imposible de soportar.
- Lo insoportable a la hora circunscribir el real en juego de un caso al escribir una contribución clínica.
En los tiempos que corren14… el empuje imposible a taponar
- Lo insoportable de la infancia, de la metamorfosis de la pubertad, de la adultez y de la vejez.
- Lo insoportable del partenaire.
- Lo insoportable de lo femenino.
- Lo insoportable de lo hétero.
- Lo insoportable del misterio del cuerpo.
- Lo insoportable del trauma.
- Lo insoportable del malentendido de la lengua.
- Lo insoportable del inconsciente.
- Lo insoportable del tiempo de comprender.
- Lo insoportable de lo vivo de lo real del padre que impacta.
- Lo insoportable de lo que hay en Uno mismo.
- Lo insoportable en el lazo colectivo.
- Lo insoportable del amor.
La Escuela como experiencia de inmersión15
- Lo imposible de soportar en la comunidad analítica que se encuentra en los otros y al interior de uno mismo.
- Lo imposible de soportar singular e irreductible de cada practicante del psicoanálisis -en las experiencias de formación- puesto al servicio de las transferencias de trabajo de Escuela.
- Lo imposible de soportar de la soledad del psicoanalista: solo y con los otros en la Escuela.
- Lo imposible de soportar ante el empuje hacia la segregación clínica actual ¿Qué acciones lacanianas posibles?
Bibliografía
- Lacan “Apertura de la Sección Clínica” – Ornicar N°3 (Edición Castellana) 1981. Ed. Petrel. Disponible en https://cieccordoba.com.ar/quienes-somos/apertura-de-la-seccion-clinica/
- Miller Jacques-Alain. “Clínica bajo transferencia” – Ed. Manantial.
- Lacan “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11” – Otros Escritos.1977, Ed. Paidós. Pág. 601.
- Lacan El Seminario Libro 23 El Sinthome. Ed. Paidós. Pág. 135.
- Miller Jacques-Alain. “Ironía” –– Conferencia apertura Congreso internacional del Campo Freudiano año 1988. – Revista Consecuencias – nro. 7.
- Lacan “¡Lacan por Vincennes!”. Lacaniana 11 – Ed. Grama. Pág. 7.
- Miller Jacques-Alain. Conferencia presentación Congreso AMP 2024 “Todo el mundo es loco”. Revista de Psicoanálisis Lacaniana 32 – Ed. Grama. Pág. 18.
- Lacan Seminario 23 “El Sinthome” – Ed. Paidós – Pág. 83.
- Lacan Jacques – Seminario Inédito – clase del 19/4/77.
- Miller Jacques-Alain. Curso “El ultimísimo Lacan”. Paidós – Pág. 25, 26, 27.
- Miller Jacques-Alain. Curso “Todo el mundo es loco”. Paidós. Pág. 23.
- Miller Jacques-Alain. Presentación del libro “Polémica política” – Mayo 2021
- Mediodicho 48. Revista anual de psicoanálisis de la EOL Sección Córdoba – “El inconsciente en la vida normal”. 2022.
1 Lacan, J. Apertura de la Sección Clínica. Ornicar N°3 (Edición Castellana) 1981. Ed. Petrel.
2 Ídem.
3 Miller, J-A. Clínica bajo transferencia. 1982. Ed. Manantial.
4 Lacan J. El Seminario Libro 23 El Sinthome. Ed. Paidós. Pág. 135.
5 Miller, J-A. Clínica bajo transferencia. 1982. Ed. Manantial.
6 Lacan, J. Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11. Otros Escritos.1977, Ed. Paidós. Pág. 601.
7 Miller, J-A. Ironía. Conferencia de apertura al Congreso internacional del Campo Freudiano. 1988. Revista Consecuencias, nro. 7.
8 Lacan, J. ¡Lacan por Vincennes! Revista Lacaniana N°11. 2011. Ed. Grama. Pág. 7
9 Miller, J-A. Todo el mundo es loco AMP 2024. Revista Lacaniana N°32 . 2022. Ed. Grama. Pág. 18.
10 Lacan, J. El Seminario Libro 23 El Sinthome. Ed. Paidós. Pág. 83
11 Lacan, J. Seminario 24. Inédito – clase del 19/4/77
12 Miller J-A. El ultimísimo Lacan. Ed. Paidós. Pág. 25, 26 y 27.
13 Ídem.
14 Miller J.-A. Todo el mundo es loco. Ed. Paidós. Pág. 23
15 Miller J.-A. Presentación del libro Polémica política. Mayo 2021.