“Nos sorprende completamente que haya algo donde el cuerpo
ya no sirva como tal –es la danza. Esto permitiría escribir de
manera algo distinta el término condanzación.”
Lacan. Seminario 23, p. 151-152
La condanzación, neologismo inventado por Lacan, surge como consecuencia de reconsiderar los efectos de lalengua en el cuerpo hablante.
Si con Freud aprendimos que la condensación y el desplazamiento son modos de funcionamiento inconsciente, Lacan va separándose de los esfuerzos de descifrar la verdad condensada en una imagen, una palabra, un sentido del síntoma. No hay palabra final, palabra última que diga tal verdad.
Entonces, nos anima a saber danzar con eso, movidos por los sonidos de lalengua, sus homofonías, condanzar, escapando a la dimensión de representación atribuida al significante.
Ir de la condensación a la condanzación, es también pasar de la razón a la resón, introducirnos en la vía de la “evocación”, como plantea Miller en la p. 72 de El lugar y el lazo.
“Lacan, entonces, habla de resón. Es un término tomado de la poesía de Francis Ponge, pero también tomado de la física, al igual que de la práctica analítica, ya que esta es una práctica de la evocación. La resón va junto con las respuestas, con el aspecto respuestas de lo real. Va junto con una práctica que no es tanto del orden pregunta-respuesta, sino del orden inducción-resón, es decir, un uso de la palabra tal que algo llega a responder”.
De ahí el uso que dimos a este neologismo lacaniano, condanzación, en la experiencia y el procedimiento de búsqueda bibliográfica hacia las XXX Jornadas de la EOL Sección Córdoba: “… ¿Cómo te lo digo?”
Del encuentro con los textos, tienen aquí nuestras respuestas singulares, evocadas por cada eje que elaboró la comisión científica. De ellos nos servimos para localizar los puntos de apoyo de cada vuelta y paso de esta danza.
Los invitamos a volverse ustedes lectores condanzantes, y así, pescar las resonancias singulares, los ecos de lo oído, sustraídos de la coreografía del padre: primero esto, luego aquello. Y, en tal caso, producir también, cada uno, sus propios movimientos de escritura y lectura que aporten a este trabajo de Escuela.
Silvia Perassi
Responsable Biblioteca de la Orientación Lacaniana Córdoba (BOLC)