Guido Coll – Miembro del la EOL y de la AMP
El sexo, el mapa y el territorio
Tal como afirma Lacan[1], “si Freud centró las cosas en la sexualidad, es porque allí el ser parlante balbucea, se pierde en la relación sexual”.
Quizá un escritor que relata de un modo privilegiado esto que señalamos es Houellebecq. Casi todas sus novelas tienen un personaje, o varios, que trasmiten – a veces de forma explícita, otras de forma sesgada- esa angustia en la búsqueda de un arreglo posible con el balbuceo sexual.[2]
Así desfilan, entre sus novelas, un empresario que cambia su vida para dedicarse al turismo sexual en Tailandia, un artista que ingresa a una religión del futuro persiguiendo grandes orgías que allí se llevan a cabo o un libertino profesor universitario.
Entre esos personajes y de forma sutil, otros temas existenciales se presentan. Ejemplo de ello es El Mapa y el Territorio[3]. Allí, con un desparpajo irónico sobre el arte, remite a la tensión de la “representación” (el mapa) y lo “que efectivamente sucede” en el territorio. Bonita metáfora para retomar el tema que aquí me convoca. Más aún, cuando Lacan[4] en el 72´ afirmó que el sexo está “fuera de mapa”, léase: no hay representación posible. Queda el territorio, léase: la sexualidad se constituye en acto.
Por eso, el amplio territorio que la sexualidad nos presenta no logra desplazar la pregunta por el deseo, ni la angustia cuando nos perdemos. Allí necesitamos mapas. No prestados, ni universales. Más bien, un mapa del deseo a medida del territorio de cada cuerpo.
En ese intersticio, la experiencia de un análisis puede advenir necesaria y devenir en una práctica cartográfica singular del deseo, que posibilite a cada cuerpo no perderse tanto en el infinito territorio de la sexualidad y así, un balbucear menos tonto.
[1] Lacan, J. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=f4PSwUUzUHQ&ab_channel=PuntodeFuga-Revista
[2] Eric Laurent, señala a Michelle Houellebecq como uno de los autores que mejor describe el estatuto extraño de “esta supuesta libertad”: https://www.youtube.com/watch?v=LaNyZfUyq_A&ab_channel=CongresoAMP
[3] Houllebec, M. El mapa y el territorio. Anagrama, 2010.
[4] Lacan, J.: Conferencia de Louvania 1972. Disponible: http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=Videos-online&SubSec=Videos&File=Videos/14-08-19_Jacques-Lacan-extracto-conferencia-Universidad-Louvain.html